El
sobrepeso y la obesidad, aunque comúnmente se utilizan como términos sinónimos,
son dos conceptos diferentes: el primero se refiere a un estado en el que el
peso excede a un estándar basado en la estatura; mientras que la obesidad
corresponde a un incremento del peso corporal asociado al de la masa y la
distribución de la grasa corporal, lo que contribuye a un aumento de la
morbimortalidad cardiovascular y general.
Dentro
de los métodos utilizados para establecer la obesidad, el índice de masa
corporal (IMC) se considera como el método de referencia de la obesidad. 
IMC =
peso (kilogramos) / talla (metro)2
Clasificación               IMC           Riesgo Comorbilidad 
Bajo peso                   < 18.5             Bajo  
Normal                      18.5 – 24.9       Bajo  
Sobrepeso                25.0 – 29.9      Aumentado  
Obesidad grado I      30.0 – 34.9      Moderado  
Obesidad grado II     35.0 – 39.9      Severo  
Obesidad grado III    > 40              Muy Severo 
 | 
Fuente:  Actuación Farmacéutica en Prevención
Cardiovascular . Grupo de investigación en Atención Farmacéutica. Universidad
de Granada.
Obesity: preventing and managing the
global epidemic. Report of a
WHO Consultantion.
Ginebra OMS 2000
A pesar de la utilidad práctica del IMC,
es importante tener presente que riesgo de morbilidad y mortalidad
cardiovascular está relacionado con el aumento de
la grasa visceral (abdominal), motivo por el cual se considera necesario su
determinación. Para su valoración el método más común, es la utilización de
índices basados en mediciones antropométricas, como es el caso de la relación
del diámetro cintura cadera (ICC), el cual se obtiene dividiendo el diámetro de
la cintura por el de la cadera.
ICC = Cintura (cm) / Cadera (cm) 
Hombres: ICC > 0,9 cm Riesgo
Mujeres: ICC > 0,85 cm Riesgo
Fuente: Actuación Farmacéutica en
Prevención Cardiovascular
Grupo de investigación en Atención
Farmacéutica
Universidad de Granada.
